Diego de Burgos Cansino
Diego de Burgos Cansino, a 8 de mayo de 1579, sucesor el dicente de Sebastián de Burgos, su padre, conquistador. Sebastián de Burgos entró en la conquista después de haber servido en la conquista y pacificación de Gracias a Dios y sus provincias. Vino con don Francisco de Montejo, hijo, a Yucatán, en cuya conquista sirvió con sus armas y caballos y criados, a su costa y minsión, y le encomendaron el pueblo de Quiñi. Y en el alzamiento de la villa de Valladolid vino con el capitán Francisco Tamayo al socorro, en donde pidió se le diese vecindad y encomienda, dejando la que tenía en la ciudad de Mérida en la Corona Real. Y así el capitán Francisco de Montejo le encomendó los pueblos siguientes: la cabecera de Temozon y sujetos, que ahora se dice Tizimin y Ante-queaque y sus sujetos, y Acacalchen y la mitad de Cenote Tepipe y la mitad de Caguan y Tecanxoco, que al presente posee el dicente, como su hijo legítimo, por haber sido casado su padre con Francisca de Cabrera su madre, hija legítima del capitán Diego Cansino y de Magdalena de Cabrera, conquistadores que fueron de muchas provincias de la Nueva España y Guatemala, y al presente es casada la dicha su madre con Juan de 'XJrrutia, Alférez General que fue de toda la conquista y Maese de Campo de la pacificación de esta villa de Valladolid. El pueblo de Tizimin es cabecera de la provincia así llamada y está asentado en un llano cercado de montañas, y asimismo están poblados otros tres pueblos encomendados en diferentes encomenderos (p. 283). Hay en Tizimin monasterio de frailes de San Francisco, y es labrado de cal y canto, con las paredes de a diez y a doce pies, que parecen murallas, y puede servir de fortaleza; tiene celdas para ocho o diez frailes; la sacristía con ricos ornamentos de seda; asisten dos frailes que administran la doctrina y los sacramentos a doce pueblos sufragáneos. Dista de esta villa 10 leguas, camino real del río de Lagartos, que está al noroeste de esta villa. Cuando se encomendó a su padre tuvo 600 tributarios y al presente tiene 140. Renta, por cada tributario, tres piernas de mantas y una gallina y media hanega de maíz, una libra de cera en cada un año, y otras menudencias, que por todo será 240 ducados por año, de que se paga doctrina y alcabalas y traeduras (del tributo), en que se distribuye el tercio de toda la renta. El pueblo de Tequeaque (Cehac) está asentado en una montaña; es sufragáneo de la cabecera de Chancenote, en donde asisten frailes de San Francisco. Dista de la cabecera 4 leguas, y de esta villa 15, y es el camino real del pueblo y puerto de Conil. Tiene una iglesia de paja, y en su sacristía ornamentos de seda, conforme a la posibilidad del pueblo, con maestro de capilla y cantores de los mismos naturales. Tenía 400 tributarios, y al presente 28. Tributan 50 ducados por año, conforme a lo que arriba tiene dicho. Es pueblo muy fértil y abundoso de mantenimiento y frutales de la tierra. El pueblo de Cacal-chen está asentado en un valle llano, y asimismo están en este asiento Canxoco y Caguan, y se llama el asiento Canxoco. Este pueblo es de la provincia de Sisal, que es donde está poblada esta villa de Valladolid, y es sufragáneo a la iglesia mayor de ella. Distan de la villa hacia el oriente 3 leguas. Tienen capilla de piedra, con su sacristía y coro, y ornamentos de seda muy buenos, y dos celdas de piedra para los sacerdotes que van a visitarlos; tienen maestro de capilla y cantores de los naturales del pueblo. El de Cacalchen tributa 50 ducados por la orden referida, son 28 tributarios; fueron cien tributarios. El pueblo de Tecanxoco fue antiguamente de 460 tributarios juntamente con Kaguan, y al presente son 190 tributarios. Renta la mitad que le cabe al dicente 200 ducados por año conforme a lo dicho. En Kaguan, en el alzamiento de los indios, mataron a su encomendero que era Juan de Villagómez y le cortaron un brazo y enviaron por los pueblos comarcanos en señal de trofeo. En otro pueblo cercano sacrificaron dos niños de edad de ocho y nueve años, hijos del capitán Diego Cansino, su abuelo, como tiene dicho.
https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/chapter/2587536
Las Cabrera:
Archivo General de la Nación, Inquisición 125, exp. 76, 275, exp. 8, y 487, exp. 5.
Comments
Post a Comment