Pedro de Alarcón, regidor y mercader en La Palma
Otra gura que debemos de mencionar es Pedro de Alarcón, vecino y regidor de La Palma. hijo de Martín de Alarcón, natural y regidor de Ayamonte, y Leonor de la Peña. Tras la muerte de su padre, heredó el título de regidor de Ayamonte, ejerciendo al mismo tiempo su cargo de regidor en La Palma. Sabemos que en 1547 aún residía en Lanzarote, pasando el año siguiente su vecindad a Santa Cruz de La Palma tras conseguir el arrendamiento de los ingenios de Los Realejos y Los Sauces. Casó en primeras nupcias con Juana Ramírez, de cuya unión nacieron Francisco y Martín de Alarcón; en segundas nupcias se enlazó con Arguenta de Franquis y procrearon a Leonor de la Peña y Hernando de Alarcón (GóMez, 2000: 24). Pedro de Alarcón se dedicó a la exportación de azúcar desde al menos el año 1554, que es el primer registró comercial que tenemos de él. Principalmente se centró en enviar cargazones hacia Cádiz, Castilla y Amberes en especial, generalmente por cuenta propia, aunque tuvo como socio comercial en la isla a Luis Horozco de Santa Cruz y don Pedro de Castilla, con alguna exportación en conjunto (hernández, 2000, 2002 y 2005).65 Pedro de Alarcón tuvo tendencia a hacer negocios en Cádiz con mercaderes italianos. los principales tratantes que recibieron el azúcar de manos de Alarcón fue la sociedad mercantil que tuvieron formada Jacome Botti y Pedroso Peri, la cual tuvo importantes conexiones comerciales con Canarias,66 además de los contactos que debieron tener Alarcón y Botti previamente, siendo el primero administrador durante algunos años del ingenio de Los Sauces en varias ocasiones desde la década de 1540 y el segundo arrendatario de la parte del Adelantado del dicho ingenio desde el mismo decenio del Quinientos (otte, 1980: 74-75), (hernández, 2014),67 (hernández, 2005).68 El regidor palmero tuvo como segundo receptor de los azúcares al mercader valenciano Juan Bautista de la Raya, vecino de Cádiz, al cual envió en alguna ocasión remesas del producto extraído de la caña dulce, así como a Baltasar de Roa, burgalés, y Jan Jaques, amenco, en las conexiones con Amberes. Pedro de Alarcón desaparece de los negocios de la isla en torno a 1559-1560, justo después de realizar la compra del ingenio azucarero de Güímar en Tenerife en 1556, vinculando a los Alarcón desde entonces de manera denitiva con la isla tinerfeña (GóMez, 2000: 24-25)
Fuente: https://www.researchgate.net/publication/377754690_El_comercio_de_azucar_de_La_Palma_entre_1540_y_1570
Comments
Post a Comment